
La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

La palma de guano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

Características:
Clasificación de uso: Uso exterior, Altura del tejido: 20mm, Calibre: 3/8”, Medida Estándar: 2m x 25m/2m x 12.5m, Peso por m2: 1.87Kg, Color: 3 tonos de verde

Características:
Clasificación de uso: Uso exterior, Altura del tejido: 30mm, Calibre: 3/8”, Medida Estándar: 2m x 25m/2m x 12.5m, Peso por m2: 1.87Kg, Color: 4 tonos (verde/café)

Características:
Clasificación de uso: Uso exterior tráfico pesado, Altura del tejido: 30mm, Calibre: 3/8”, Medida Estándar: 2m x 25m/2m x 12.5m, Peso por m2: 1.87Kg, Color: 3 tonos (verde/café)

Proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido.

Proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido.

Proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido.