
Las serpentinas constituyen un grupo de minerales que se caracterizan por no presentarse en forma de cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo. Son productos de alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles. Existen tres formas polimorfas que cristalizan en el sistema monoclínico: la lizardita, la antigorita y el crisotilo. Las dos últimas poseen, además, polimorfos ortorrómbicos.

La rodocrosita es un mineral poco abundante del grupo V (carbonatos), según la clasificación de Strunz. Es un carbonato de manganeso (II) (MnCO3). En su forma pura, tiene un característico color rosa rojizo, si bien es poco frecuente encontrarlo así. En función de las impurezas, la tonalidad de este mineral puede variar desde el rosa hasta el marrón claro. Se forma en depósitos de manganeso alterados y en filones hidrotermales.

La piedra pómez es una roca volcánica vesicular que suele ser lo suficientemente ligera como para flotar en el agua. Normalmente tiene una composición química similar a la riolita (o su contrapartida plutónica, el granito), aunque el magma de virtualmente cualquier composición puede formar a la piedra pómez. El término vesicular se refiere a la presencia de vesículas, o cavidades de forma irregular, las cuales producen una textura esponjosa o burbujeante y de muy baja densidad en rocas volcánicas.

La Marmatita es una variedad de la esfalerita, está compuesta por sulfuro de Zinc. Por su aspecto se confunde con la galena. Es la principal mena de zinc. En masas fibrosas o compactas son frecuentes las maclas. Su contenido en hierro es alto.

La malaquita es un mineral del grupo V (carbonatos) según la clasificación de Strunz. Posee un 57,0% de cobre. Su nombre viene del griego malaqh, que significa ‘malva’, en alusión a su color verde. En la naturaleza la encontramos en pequeños cristales, en forma masiva o formando estalactitas. Frecuentemente se encuentra como pseudomorfismo de la azurita.

La maganocalcita se origina a partir de soluciones que contienen calcio. En filones hidrotermales se forman cristales de gran tamaño, aunque es más común que la calcita se forme por sedimentación (proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita de soluciones meteorizadas.) Su color rosa fue generado por la exposición natural a radiaciones ionizantes. Es el mineral intermedio de la serie calcita-manganocalcita-rodocrosita por sustitución progresiva del calcio por el manganeso

La limonita es una mezcla de minerales de la clase IV (óxidos), según la clasificación de Strunz. Su fórmula general es FeO(OH)·nH2O. Es un material muy común en zonas oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se origina por la descomposición de muchos minerales de hierro. No tiene una composición química bien definida por lo que atañe a su estructura reticular.

El lapislázuli es una piedra semipreciosa, una roca compuesta por los minerales lazurita, silicato cálcico complejo que le proporciona el color azul característico, wollastonita y calcita, que producen el veteado gris y blanquecino, y pirita, que produce los reflejos dorados.

El jaspe es una roca sedimentaria. Posee una superficie suave y se utiliza para ornamentación o como gema. Se puede pulir y utilizar en floreros, sellos y, tiempo atrás se la utilizó para cajas de tabaco. Los colores son rojos o violáceos, grises a negros, a veces verdes, amarillos, pardos, en ocasiones combinados. La "jaspilita" es variedad de jaspe veteado con niveles ferruginosos y manganesíferos muy distintivos.

La jadeíta es un mineral del grupo VIII (silicatos), según la clasificación de Strunz de fórmula Na(Al,Fe3+)Si2O6. Es un silicato aluminicosódico que cristaliza en el sistema monoclínico; es un piroxeno translúcido de color blanco verdoso y de textura fibrosa.

La dumortierita es un mineral nesosilicato fibroso de coloración variable de aluminio boro-silicato. Se cristaliza en el sistema ortorrómbico en general formando agregados fibrosos de cristales prismáticos alargados. Los cristales son vidriosos y su color varia del marrón, azul, y verde a los más raros violeta y rosado. La substitución del hierro y otros elementos tri-valentes por aluminio es lo que produce las variaciones de color.

Está compuesto de sílice, pertenece al grupo de los óxidos y es cristalizado por las altas presiones y temperaturas geológicas en sistemas rómbicos. Es uno de los más comunes en la corteza terrestre y es también uno de los minerales que más beneficios te aporta. Se le puede conocer por cuarzo hialino o cristal de roca también. Una de sus características más reseñables es su pureza y su dureza. Ésta es de grado 7 en la escala de Mohs de tal manera que es capaz de rayar a los aceros más comunes.